martes, 15 de julio de 2014

RUMBO A BRASIL ANALISIS DE LA FINAL Alemania Vs Argentina

Götze le da la cuarta estrella a Alemania ante una digna Argentina.

  • Götze le da la cuarta estrella a Alemania ante una digna Argentina. Partido con el guión previsto en el que Alemania domino desde la posesión mientras Argentina los espacios. Ambos equipos tuvieron ocasiones de gol como para cerrar la final. Fue una final bonita llena de emociones, vibrante y abierta.
  • Partido que empezó marcado por las bajas de ambos conjuntos. Por un lado en Argentina la baja de Di María en la que perdió esas conducciones y esa velocidad con movimientos verticales, que en transición ofensiva le hubiera venido bastante bien en el partido de hoy. Alejandro Sabella en el descanso con la entrada del Kun Agüero por Lavezzi vario el 1-4-4-2 inicial a un 1-4-3-1-2. Matizar que a lo largo de la segunda parte y prórroga esa variación en un  1-4-3-1-2 pasaba por momentos a convertirse en 1-4-4-2 con rombo estrecho. Pasando Agüero como punta y Messi por detrás de los dos delanteros. Priorizando cerrar el pasillo central evitando el juego interior alemán con Enzo Pérez, Mascherano y Biglia. En Alemania la baja de Sami Khedira en el calentamiento dio entrada a un interior más posicional como Kramer. La baja de Khedira resto al equipo alemán en cuanto a capacidad de robo en campo contrario y llegadas desde segunda oleada. La lesión de Kramer en el minuto 30 de la primera parte da entrada a Schürrle, con la variación en el sistema de juego alemán pasando a un 1-4-2-3-1 con Özil  de media punta y Schürrle como extremo izquierdo.
  • Los jugadores de Alemania más destacados fueron Neuer, Lahm, Boateng, Schweinsteiger, Müller y Özil. Por parte de Argentina los jugadores más destacados a lo largo del partido fueron Romero, Mascherano, Lavezzi y Enzo Pérez.
    DESDE EL PUNTO DE VISTA TÁCTICO
  • El emplazamiento inicial del equipo dirigido por Joachim Löw fue 1-4-3-3. Con Neuer bajo palos, Lahm como lateral derecho y Höwedes en el lateral izquierdo, Boateng y Hummels como pareja de centrales. Su medio campo lo formaban Schweinsteiger de mediocentro, Kramer de interior derecho y Kroos interior izquierdo. Sus tres atacantes arriba, Müller como de extremo derecho, con Özil de extremo izquierdo y Klose sería el delantero centro. Con la lesión de Kramer en el minuto 30 de la primera parte Löw dio entrada a Schürrle, introduciendo la variante de jugar 1-4-2-3-1 con Özil como media punta dotándole de libertad y buscando posibles recepciones interiores. Schürrle actuaría como extremo izquierdo.
  • En fase ofensiva, el equipo alemán, en la construcción de situaciones de ataque su primera opción es iniciar desde atrás con la colaboración de su portero Neuer y sus centrales Jerome Boateng y Hummels. Con la intención de superar primeras líneas de presión lo más rápidamente posible. Buscando espacios significativos de progresión para jugar en campo contrario. Posibilitando posibilidades de conexión con jugadores cercanos al eje longitudinal para facilitar espacios de intervención significativos a los jugadores en anchura. De manera que puedan permitir posibilidades de incorporación a los laterales (Ojo en especial a la gran actuación de su lateral derecho Lahm). Importante como el equipo alemán muestra conciencia de la dualidad beneficiario (receptor) - benefactor (fijador).
  • Buscan permanentemente a los jugadores que manifiestan conductas relacionadas con la finalización de las acciones de ataque. Muestran sentimiento de verticalidad, de peligrosidad respecto a la portería contraria, así como capacidad para reconocer espacios libres inmediatos y mediatos. Incorporan el mayor número de unidades al área rival ante posibilidad de envío lateral. Peligroso Klose dentro del área o las llegadas de Müller, Özil o Kroos a zona de remate.
  • En transición ofensiva el equipo alemán no fue tan determinante como el día de Brasil. Debido también a la buena organización defensiva argentina. Aun así destacar que aprovechan el desequilibrio defensivo momentáneo explotando los espacios entre unidades y/o detrás de la última línea defensiva, valorando las posibilidades de penetración (Como ejemplo el gol de Götze buen desmarque de penetración). Asegurando la constitución de la primera oleada. Determinación para ocupar dichos espacios.

ALEMANIA: Con emplazamiento inicial de 1-4-3-3.


ALEMANIA: Pase de Kroos a jugador libre (Kramer) a espalda de acosadores.


ALEMANIA: Importante como los jugadores alemanes muestran conciencia de la dualidad beneficiario (receptor: Lahm) - benefactor (fijador: Müller). Para facilitar espacios de intervención significativos a los jugadores en anchura en esta caso Lahm.


ALEMANIA: Trata de incorporan el mayor número de unidades al área rival ante posibilidad de envío lateral. Peligroso Klose dentro del área o las llegadas de Müller, Özil o Kroos a zona de remate. En este ejemplo centro de Lham con llegada de Klose, Müller y Kramer mientras al rechace Kroos.

DESDE EL PUNTO DE VISTA TÁCTICO:
  • El emplazamiento inicial del equipo dirigido por Alejandro Sabella fue 1-4-4-2. Romero en portería, línea defensiva para Zabaleta como lateral derecho, Rojo como lateral izquierdo, y como pareja de centrales Demichelis y Garay. Medio campo para Biglia y Mascherano que eran los medios centros, Lavezzi de inicio en la por derecha  y Enzo Pérez en la izquierdo. Tanto Lavezzi como Enzo Pérez en la primera paste fueron intercambiando sus bandas. Messi, como segundo punta mientras Higuaín, como un delantero más referencia, completaron la punta de ataque.
  • En fase ofensiva, el equipo argentino, en la construcción de situaciones de ataque su primera opción fue iniciar desde atrás con la colaboración de su portero Romero y sus dos centrales Demichelis y Garay. También decir que cuando fue necesario mediante su portero Romero alternaron, debido a su buen desplazamiento en largo y de precisión, relaciones en profundidad con los adelantados. Aunque a priori sus delanteros (Higuaín o Agüero) no eran ganadores como para liderar disputas y duelos con los centrales alemanes. Por un lado evitaban posibles pérdidas en campo propio y por otro jugaban en campo contrario.  Pasando a ser clave poder captar los rechaces derivados de las acciones anteriores. Aunque posiblemente lo más importante era juntar al equipo en campo contrario.
  • Por último destacar su transición ofensiva sobre todo explotando y atacando continuamente la espalda del perfil izquierdo alemán (Hummels - Höwedes). Trataron de conectar de manera inmediata con los adelantados, aprovechando el desequilibrio en la estructura defensiva del equipo rival. Valorando como primer criterio a la primera oleada. Reconocen dentro del proceso del contraataque, ajustando las diferentes intervenciones a las capacidades individuales de los protagonistas. (Por ejemplo la utilización de la conducción en beneficio propio. Claro ejemplo en las intervenciones de Messi en dicho proceso).


ARGENTINA: Con emplazamiento inicial de 1-4-4-2.


ARGENTINA: Los argentinos explotando y atacando continuamente la espalda del perfil izquierdo alemán (Hummels - Höwedes). Desmarque de penetración de Messi.


ARGENTINA: Rojo trata de conectar de manera inmediata con los adelantados en este caso ante el desmarque de penetración de Palacio.

PLANTEAMIENTO DEFENSIVO DE AMBOS EQUIPOS
  • El planteamiento defensivo de Alemania a la hora de defender fue bajo el sistema defensivo el 1-4-1-4-1 con Schweinsteiger entre líneas, normalmente en bloque alto. Orientan la construcción de las acciones de ataque del equipo rival en el inicio de las mismas, dirigiendo su actividad, mediante conductas disuasorias hacia espacios y situaciones favorables para la recuperación del balón, tanto de forma directa como por provocación de errores en el adversario. Dominan medios activos defensivos. Son solidarios para generar situaciones de superioridad numérica respecto al poseedor y receptores potenciales próximos.
  • En transición defensiva los alemanes intentan recuperar el balón inmediatamente a la pérdida del mismo, disuadiendo relaciones sobre espacios contrarios al lugar donde se pierde. Son conscientes de que si son desbordados comprometen al resto de compañeros.
  • Tratan de evitar la superación completa del primer grupo de acosadores, sobre todo por espacios cercanos al eje longitudinal. Tienen voluntad para ayudar al compañero oponente directo del poseedor. Son conscientes de que la defensa es una actividad colectiva. Valoran la profundidad defensiva como referente agrupador al eje longitudinal del terreno de juego.
  • Por último decir que en este aspecto sus dos jugadores más penalizados fueron Hummels - Höwedes. El perfil izquierdo alemán (Central izquierdo - lateral izquierdo) dejaba espacios significativos a su espalda además de no estar en proximidad al par, lo que generaba grandes intervalos aprovechables por el rival (Sobre todo Lavezzi y Messi que fueron una continua amenaza cada vez que transitaban).


ALEMANIA: Tratan de evitar la superación completa del primer grupo de acosadores, sobre todo por espacios cercanos al eje longitudinal. Tienen voluntad para ayudar al compañero oponente directo del poseedor.


ALEMANIA: Son solidarios para generar situaciones de superioridad numérica respecto al poseedor y receptores potenciales próximos.
PLANTEAMIENTO DEFENSIVO DE AMBOS EQUIPOS:
  • El planteamiento defensivo de Argentina a la hora de defender fue bajo el sistema defensivo el 1-4-4-2, normalmente en bloque medio - bajo. Estructuran 4+4+2 orientando la circulación hacia fuera y priorizando cerrar el pasillo central anulando el juego interior alemán. Tratan de evitar relaciones por el interior del bloque defensivo. Permitiendo recepciones a los laterales. Disuasión de líneas de pase interiores. Control de los diferentes oponentes por parte de los jugadores que quedan por detrás del balón. Sentimiento de pertenencia al bloque defensivo.
  • Orientan la construcción de las acciones de ataque del equipo rival en el inicio de las mismas, dirigiendo su actividad, mediante conductas disuasorias hacia espacios y situaciones favorables para la recuperación del balón, tanto de forma directa como por provocación de errores en el adversario. Dominan medios activos defensivos. Impedían la creación de situaciones de superioridad numérica y posicional en espacios cercanos a su área. Mostrando un sentimiento solidario permanente. Capacidad para evitar ocupaciones espaciales ventajosas para finalizar acciones de ataque (ocuparlas anticipadamente).
  • En el descanso con la entrada del Kun Agüero por Lavezzi vario el 1-4-4-2 inicial a un 1-4-3-1-2. Añadir que a lo largo de la segunda parte y la prorroga esa variación en un  1-4-3-1-2 pasaba por momentos a convertirse en 1-4-4-2 con rombo estrecho. Pasando Agüero como punta y Messi por detrás de los dos delanteros. Priorizando cerrar el pasillo central evitando el juego interior alemán con Enzo Pérez, Mascherano y Biglia.
  • En transición defensiva disuaden relaciones sobre espacios contrarios al lugar donde se pierde la pelota. Son conscientes de que si son desbordados comprometen al resto de compañeros. Tienen voluntad para ayudar al compañero oponente directo del poseedor. Son conscientes de que la defensa es una actividad colectiva (Claro ejemplo de esta consciencia Mascherano).
  • En situaciones reorganización defensiva tratan de recuperar su posición para pasar a defensa organizada inmediatamente a la pérdida del balón. Esto fue clave para minimizar las posibilidades de contraataque alemán debido a la predisposición al cambio de rol y una gran perseverancia para recuperar espacio de intervención en campo propio. Mostrando conciencia para ayudar al compañero oponente directo del poseedor, para ellos la defensa es una actividad colectiva.


ARGENTINA: Con la entrada del Kun Agüero por Lavezzi vario el 1-4-4-2 inicial a un 1-4-3-1-2. Priorizando cerrar el pasillo central evitando el juego interior alemán con Enzo Pérez, Mascherano y Biglia.


ARGENTINA: Matizar que a lo largo de la segunda parte y prórroga esa variación en un 1-4-3-1-2 pasaba por momentos a convertirse en 1-4-4-2 con rombo estrecho.


ARGENTINA: Capacidad para evitar ocupaciones espaciales ventajosas para finalizar acciones de ataque (ocuparlas anticipadamente).


ARGENTINA: Los argentinos dominan medios activos defensivos. Impedían la creación de situaciones de superioridad numérica y posicional en espacios cercanos o dentro de su área.

LHAM DIO UNA AUTÉNTICA EXHIBICIÓN DESDE PERFIL DERECHO ORDENANDO EL JUEGO DEL ATAQUE ALEMÁN:


ALEMANIA: La capacidad de Lahm para reconocer las posibilidades de penetración de compañeros (En este caso Özil) derivadas de las interacciones por espacios exteriores.


ALEMANIA: La capacidad de Lahm para reconocer situaciones en la que mediante conducciones conseguía fijaciones de una línea para liberar a compañeros a su espalda.


ALEMANIA: Müller en muchos momentos realizaba el fuera - dentro sin balón de manera que fijaba al lateral izquierdo Rojo. Quedando claro lo importante que es para el equipo alemán que sus jugadores muestren conciencia de la dualidad beneficiario (receptor: Lahm) - benefactor (fijador: Müller).

No hay comentarios:

Publicar un comentario