“Periodización Táctica. Un enfoque metodológico diferente, llámese sistémico”. Parte II (Continuación).
La Especificidad. El principio de todos los principios.
Conseguir un Modelo de Juego lleva tiempo, por ello es necesario entrenarlo desde el primer día de entrenamiento y subordinarlo todo a la supra-dimensión táctica. Será el principio de Especificidad quien dirija la Periodización Táctica. La forma de jugar caracterizada por ciertos Principios y Sub-principios que conforman un Modelo de Juego (permitiendo la aparición del resto de dimensiones por arrastre) provoca que cada ejercicio esté dotado de una Especificidad del juego que queremos. O sea, siempre estamos entrenando nuestro juego. En esta Metodología, el Principio de Especificidad, que debe ser cumplido en todo momento del entrenamiento, pasa a determinarse como el Principio de Principios de la Periodización Táctica.
En la Periodización Táctica la Especificidad es un principio metodológico que contextualiza todo lo que es hecho. Solo se considera algo Específico cuando está relacionado con el Modelo de Juego que se está creando.
De esta forma, la Especificidad es siempre lo que está de fondo.
El cumplimiento del Principio de la Especificidad es solo realmente atendido durante el entrenamiento:
• Los jugadores mantendrán un elevado nivel de concentración durante los ejercicios.
• El entrenador intervendrá adecuada y anticipadamente al ejercicio.
• Los jugadores entenderán los objetivos y las finalidades del ejercicio.
El principio de la especificidad debe asumir una organización fraccional, los ejercicios que creamos deben ser parte del encuentro que intentamos recrear.
“La especificidad en relación al modelo de juego es fundamental y a partir de ahí tenemos que crear condiciones para que el jugador se confronte con el máximo de situaciones posibles para que consiga anticiparse promoviendo un surgimiento natural de las cosas sin que haya necesidad de un proceso demorado de información, o sea, tiene que haber una lógica de resolución de los problemas que sean sub-conscientes. La especificidad que creamos en los entrenamientos va a permitir que el jugador se adapte a una determinada forma de jugar que, en consecuencia de esto, en la competición el se anticipe a un conjunto de situaciones permitiendo una respuesta bastante más rápida”. Rui Faría.
El fútbol de rendimiento superior exige de los jugadores una constante y elevada concentración táctica, tanto en el partido como en el entrenamiento. Es necesario que lo que ellos estén haciendo, lo hagan de una forma concentrada y las intensidades sean similares o iguales a los encuentros. En este sentido, los buenos desempeños de entrenamiento reclaman elevada concentración para aquello que el entrenador pretende. La Periodización Táctica pone énfasis en la asimilación de una forma de jugar, en sus principios: organización de la defensa, del ataque y de los principios que son sus fronteras, o sea el modo como se transita de un momento al otro, siendo que esto sólo se hace en concentración.
El entrenar en Especificidad permite que los jugadores no lleguen al olvido de los Principios y Sub-principios que conforman el Modelo de Juego, ya que éstos están siendo entrenados en todo momento, así como de habilidades táctico-técnicas fundamentales para dicho Modelo.
La Supra-dimensión Táctica.
“Lo táctico no es físico, ni es técnico, ni es psicológico, pero necesita de ellas para manifestarse”.
Vitor Frade.
Para esta metodología, la Supradimensión Táctica será la que regule todo el proceso.
“El modelo de juego adoptado y los diferentes principios de juego deben ser sujetos a un cuidadoso proceso de planificación y periodización dinámicos, lo que presupone que el componente físico, técnico y psicológico aparecen arrastrados por el componente táctico pero siempre en paralelo”.
José Guilherme Oliveira.
“Conseguir un Modelo de Juego lleva tiempo, por ello es necesario entrenarlo desde el primer día de entrenamiento y subordinarlo todo a la supra-dimensión táctica. Será el principio de Especificidad quien dirija la Periodización Táctica. La forma de jugar caracterizada por ciertos Principios y Sub-principios que conforman un Modelo de Juego (permitiendo la aparición del resto de dimensiones por arrastre) provoca que cada ejercicio esté dotado de una Especificidad del juego que queremos. O sea, siempre estamos entrenando nuestro juego. En esta Metodología, el Principio de Especificidad, que debe ser cumplido en todo momento del entrenamiento, pasa a determinarse como el Principio de Principios de la Periodización Táctica.”
Vitor Frade.
La Repetición Sistemática.
“Sólo el movimiento intencional es educativo. Estamos diciendo que ese hábito que pretendemos crear en el jugador, a través de la repetición sistemática, debe ser intencional y contextualizado al Modelo de Juego pretendido. Es por ello que hay que entender la necesidad de emergencia de la dimensión táctico-técnica en detrimento de la dimensión física. Se evidencia de esta forma que el aspecto táctico debe ser el guía de todo el Proceso, dando intencionalidad al ejercicio, lo que obliga a estar activo mentalmente al jugador, produciendo en él una nueva adquisición perteneciente no sólo a la esfera del “saber hacer”, sino también a la del “saber sobre un saber hacer”. Vemos, de esta forma, que el Fenómeno Complejo Fútbol está compuesto por dos esferas del conocimiento. Una esfera centrada en el “saber hacer” y otra esfera que se centra en el “saber sobre un saber hacer”. Vitor Frade.
El equipo como un “mecanismo no mecánico”.
Durante la semana de trabajo, los ejercicios deberán promover situaciones donde surjan acciones espontáneas, de modo que exista un caos dentro de un orden establecido que se refiere a la organización funcional o como nuestro equipo se va a desenvolver en el terreno de juego.
Buscamos una creatividad que destruya ese mecanismo rígido sin creatividad ni espontaneidad, ejercicios donde haya constante creatividad y que obligue en los entrenamientos a que nuestros futbolistas constantemente resuelvan situaciones de manera espontánea y creativa.
“Imagínese un alumno con gran capacidad para realizar dictados. Cualquier texto sujeto a dictado es estudiado, escrito y reescrito por el alumno, hasta el punto que lo decora. Nada más fácil…ni un único error. Pero cuando le piden que escriba una redacción sobre un tema o escoger o sobre una temática expuesta por el profesor, ¿presentará la misma facilidad? Nos parece que, por lo menos, está limitado en su capacidad de crear, recrear, a partir del nuevo contexto que le fue presentado. Versatilidad, adaptabilidad, espontaneidad, invención, son cualidades que no presenta muy desarrolladas. Sin embargo un alumno con gran capacidad para realizar redacciones, sea cual sea la temática, si ésta le es familiar, escribe, crea, recrea, se adapta, inventa siempre”.
Amieiro, Oliveira, Resende y Barreto (2006).
La Fatiga Táctica o Desgaste Emocional.
La Intensidad o concentración táctica.
Estudios de varios científicos del Centro para la Neurobiología del Aprendizaje y Memoria sugieren mejores resultados de memorización en situaciones de elevada excitación emocional. La memoria, de alguna manera, recuerda mejor los acontecimientos que van acompañados de una alta carga de emociones. Vemos así que la intervención del entrenador en cada ejercicio, transmitiendo y creando emociones (negativas o positivas) a determinados comportamientos de sus jugadores ante diversas situaciones Específicas de nuestro jugar, influirá en futuras situaciones idénticas o similares a las ya experimentadas, ayudando en la elección de opciones a tomar, creando ciertas regularidades que dotarán al Equipo de una identidad.
También conseguiremos con ello, tal como ya hemos dicho, minimizar el tiempo de razonamiento ante dicha situación, dejando de esta forma más claridad de pensamiento para el detalle, para la creatividad.
El desgaste emocional de determinado ejercicio/encuentro está directamente relacionado a la intensidad de concentración que los jugadores deben desprender para conseguir tener éxito en el objetivo propuesto. Cuanto más compleja sea la situación, más desgaste mental/ decisional será desprendido, consecuentemente mayor será la fatiga del SNC (Sistema Nervioso Central) interrelacionada con la fatiga fisiológica post-ejercicio/encuentro.
“La fatiga más importante en el fútbol es la fatiga central y no la física. Cualquier equipo profesional mínimamente entrenado, desde el punto de vista energético, acaba por resistir, con mayor o menor dificultad, aquello que es el juego. Ahora la fatiga central es aquella que resulta de la capacidad de estar permanentemente concentrado y, or ejemplo, de reaccionar inmediatamente y de forma coordinada ante la pérdida del balón”.
José Mourinho.
No hay comentarios:
Publicar un comentario