miércoles, 11 de junio de 2014

“Periodización Táctica. Un enfoque metodológico diferente, llámese sistémico”. Parte III (Continuación).

Factores que influyen el desgaste emocional - progresión compleja (en los ejercicios):
Complejidad de y de los Principios
Complejidad de la Dinámica
Cantidad de Jugadores
Espacio de Juego
Tiempo de duración de los ejercicios
Estos factores se relacionan directamente, y en el montaje del ejercicio todos deben ser tomados en consideración al mismo tiempo, pues afectará directamente el desgaste emocional.
Ejemplos:
Complejidad de principios:
Esta directamente relacionado a la intensidad de concentración que el jugador debe dar a uno, dos o más principios, o sub-principios, cuanto más complejo, más concentración.
Complejidad de la dinámica:
Está ligado a las reglas y objetivos del ejercicio, cuanto mayor el número de reglas, más concentración se exige y más complejo se torna, muchas veces hace que el ejercicio se convierta en algo descontextualizado de los principales objetivos que son la mejora de determinado principio.
Cantidad de Jugadores:
Está directamente relacionada a las variables de la toma de decisión, cuanto mayor el número de jugadores, en términos colectivos y sectoriales, mayor será la complejidad de desenvolvimiento de los grandes principios.
Espacio de juego:
Está relacionado a la velocidad de decisión del jugador, condicionada por otros factores, también condiciona la sub-dimensión fisiológica, pues cuanto menor el espacio, mayor es la solicitud de participación del jugador dentro de determinado objetivo, si hubiera igualdad, una leve superioridad en espacios reducidos e índice de desplazamientos aumentara, consecuentemente aumentara la cantidad de contracciones excéntricas. Está también directamente relacionada al tiempo del ejercicio.
Tiempo de juego:
Esta relacionado al tipo de ejercicio, número de jugadores y principalmente al principio que se irá a entrenar. Cuanto más colectivo sea este principio, mayor es el espacio, cuanto más individual fuera este sub-sub principio, menor es el espacio, por ello, se puede entrenar sub principios en espacios grandes, por estar insertos jerárquicamente dentro de los grandes principios, aunque recomiendo que la parte principal sea los principios mayores.
La intensidad y el volumen para crear un nivel de rendimiento o estabilización.
“Nosotros cuando hablamos de intensidad, hablamos de intensidad de concentración, cuando hablamos de volúmenes, hablamos de volúmenes de intensidad de concentración”.
Rui Faría citado por Nuno Resende.
Para comprender a esta escuela y su enfoque metodológico es necesario comprender los términos de Intensidad y Volumen.
La intensidad se refiere principalmente a la concentración, no a la velocidad de desplazamiento como se conoce tradicionalmente, porque el juego implica principalmente pensar, y el pensar exige que el jugador esté concentrado, y esto se eleva aún más siendo que estos futbolistas estarán intentando efectuar comportamientos o acciones que nuestro equipo pretende con oposición, muchas veces en espacios reducidos y en muy elevados y cortos períodos de tiempo.
El volumen en cambio es visto como diferentes fracciones de Intensidad Máxima relativa acumuladas. Para ser comprendido, será un volumen de intensidades.
“La intensidad máxima relativa debe mandar siempre, siendo el volumen aquí es la suma de fracciones de máxima intensidad relativa (volumen de calidad) de acuerdo con el Modelo de Juego adoptado y los respectivos principios que le dan cuerpo”.
Freitas, S.
Se habla de un volumen de intensidades máximas relativas (un volumen de Principios y Sub principios de juego, o lo que es lo mismo, un volumen que se genera a través de la repetición sistemática. Repitiendo ejercicios una y otra vez, de modo que los futbolistas pongan en práctica esos comportamientos deseados por nosotros de forma inconsciente. En resumen, es un volumen de Intensidades.
“Si queremos correr una distancia a máxima velocidad, lo haremos con una gran intensidad. Sin embargo, si queremos realizar esa misma distancia con una bandeja llena de copas, y si hiciéramos ese trayecto con la máxima velocidad posible sin que las copas se caigan, necesariamente esta segunda acción, a pesar de ser más lenta, tiene más intensidad porque exige más concentración. Por lo tanto este último ejercicio se vuelve más intenso en la medida que exige articulación, la relevancia de la estructura implicada es la perceptivo-cinética”.
Vitor Frade.
Morfociclo Patrón. Forma de como llegaremos a un nivel de rendimiento o estabilización.
“La forma no es física. La forma es mucho más que eso. Lo físico es lo menos importante en la adquisición de la forma deportiva. Sin organización y talento en la exploración de un modelo de juego, las deficiencias son explícitas, aunque poco tienen que ver con la forma física.” José Mourinho.


El morfo-ciclo patrón es la forma como se organizan los entrenamientos del equipo semanalmente, repasando siempre el encuentro anterior y el encuentro siguiente.
La diferencia entre Micro-ciclo y Morfo-ciclo es que, el micro-ciclo en sí, son solamente sesiones, de determinado número, normalmente de 3 a 14 sesiones, que se programan, por esto ellas pueden asumir diferentes formas, y llevar diferentes objetivos.
El Morfo-ciclo se llama Morfo ( ¹Morfologia: Tratado de las formas que la materia puede tomar) o sea, queremos que tome forma nuestro modelo de juego, y para eso deben acontecer algunos procesos, dentro de ellos el de continuidad, la semana de entreno en algunas dinámicas será siempre la misma, o que alterna sus asuntos que surgirán dentro de los problemas presentados en el juego, por eso Morfo-ciclo, porque queremos modelar el equipo de cierta forma.
Algunos autores hablan de un morfo-ciclo patrón, que es una secuencia de una semana de entrenamiento, que toma en consideración apenas el encuentro anterior y el siguiente.
Este morfo-ciclo fue publicado algunas veces en literatura como la de Oliveira, Amieiro, Resende 2006, e Barreto e Gomes 2008. Esto no significa que no exista un meso-ciclo o un macro-ciclo, por esto son apenas guías generales de programación y planificación, con menor interferencia en el proceso de entrenamiento que el morfo-ciclo.
Principios


 Principios metodológicos.
Principio de alternancia horizontal en especificidad:
Alternancia de los tipos de niveles de concentración y del tipo de esfuerzo que los días exigen, de acuerdo con el grado de recuperación y adquisición del equipe de acuerdo con el último y con el próximo encuentro.
Básicamente los ejercicios irán a presentar 3 características de contracción muscular que interactúan con más o menos densidad, son ellas:
- Velocidad de contracción.
- Tensión de contracción.
- Duración de contracción.
La contracción muscular puede ser excéntrica o concéntrica, dependiendo del día, se estimula más una que otra a través de los ejercicios propuestos, por ello esta sub-dinámica esta totalmente subordinada al modelo de juego y es la dimensión táctica.
Principio de progresión compleja:
“Montaje” y “Desmontaje” de los Principios y de los Sub-principios y su Jerarquización durante el Patrón Semanal y a lo largo de los Patrones Semanales, dependiendo de la evolución del equipo.
La complejidad de las sesiones variará según la sesión durante la semana.
En la sesión de Tensión la complejidad de los ejercicios será baja debido a la intensidad de los ejercicios. En las sesiones de menor intensidad es donde la complejidad de los ejercicios aumentará.
La complejidad irá en aumento a manera que van pasando las sesiones y semanas de trabajo y todo los principios y sub principios van siendo adquiridos.
Principio de propensiones:
Densidad de los Principios, Sub-principios y de los Sub de los Sub-principios que se pretende entrenar y del tipo de esfuerzo/sub-dinámicas requeridas en cada día de la semana.
Intentaremos que mediante determinados ejercicios se repita una y otra vez el principio y sub principio que deseamos que sea adquirido. Mediante la repetición sistemática buscaremos que los principios/sub-principios sean adquiridos de forma habitual.
“Este es otro de los principios en que se basa la Periodización Táctica, el Principio de las Propensiones, que consiste en hacer aparecer un gran porcentaje de lo que queremos alcanzar, del objetivo pretendido. Para ello, debemos condicionar el ejercicio, para que surja repetidamente el comportamiento pretendido. La forma de operacionalizar un Principio, con el fin de conseguir una adaptación por parte de los jugadores, es entonces a través de la repetición sistemática (en Especificidad), permitida en este caso por el Principio de las Propensiones. Imaginemos que queremos conseguir que los jugadores de nuestro Equipo hagan un tipo de presión. Realizamos un ejercicio donde 6 jugadores presionan, los tres delanteros y los 3 medios (en un sistema 1-4-3-3) ante 7 jugadores con posesión del balón, por ejemplo los 4 defensores más 3 medios. Si lo que queremos es que los jugadores adopten este Principio deberé poner normas al juego de manera que se den muchas recuperaciones del balón por parte de los jugadores que presionan, cumpliendo de esta forma la repetición sistemática que les hará llegar a un hábito. Al ser Específico de nuestro juego este hábito, podremos alcanzar la esfera del “saber sobre un saber hacer”, que no es otra cosa que “hacer consciente lo que se quiere”.
Rui Faría.
Si quieres profundizar más en el tema de la periodización táctica, te invito a que leas la entrada ¿qué es la Periodización Táctica? en la sección de libros del blog.

No hay comentarios:

Publicar un comentario